Entradas populares

viernes, 21 de agosto de 2015

La Banda del automóvil gris

Ya habían transcurrido 5 años desde el comienzo de la Revolución mexicana y el derrocamiento de Porfirio Díaz.
Durante el mandato de Don Porfirio la seguridad pública era eficiente, sin embargo, durante la revolución hubo un vacío de poder y existía un gran caos en todo el país, hubo saqueos a haciendas por parte de algunas bandas de revolucionarios u otros grupos que aprovechaban la situación.
Entre estas bandas de delincuentes sobresale una muy temible y famosa que asoló casas y comercios de la Ciudad de México, la llamada Banda del Carro Gris.
Durante 1915 el ejército constitucionalista, hacía redadas y cateos en casas para decomisar armas, detener posibles conspiraciones etc. Aprovechando esta situación la banda del carro gris entraba a las casas y a los establecimientos mercantiles para robarlos.
Se presentaban con órdenes de cateo oficiales (Se ha especulado si eran ilícitas o eran proporcionadas por los altos mandos del ejército mediante la corrupción) y vestidos con uniformes del ejército carrancista, ya una vez adentro del lugar cometían el atraco para posteriormente salir huyendo en un automóvil color gris Fiat 1914.
La banda era liderada por Higinio Granda
Algunos de sus integrantes eran:
·         Santiago Risco
·         Bernardo Quintero
·         Aurora García Cuellar
·         Rafael Mercadante
·         Ángela Agis, amante de Higinio
·         Mario sansi
·         El Pifas
·         El Gurrumino

La mayoría de los integrantes de la banda estaban confinados en la cárcel de Belén de la Ciudad de México, pero escaparon, Higinio escapó disfrazado de mujer y los otros  lograron su escape a raíz de la decena trágica (mencionada en un post del blog) y del asalto a la cárcel organizado por los generales Félix Díaz (sobrino de Don Porfirio) y Manuel Mondragón en 1913, con el fin de liberar a Bernardo Reyes para poder derrocar a Francisco I. Madero, sin embargo, el plan fracasó, pero muchos presos aprovecharon la ocasión para escapar, algunos de estos presos serían futuros integrantes de la temible banda.
De sus tantos robos perpetrados, el más significativos fue la incursión a la casa del diputado, ex presidente municipal de Pachuca y minero hidalguense Gabriel Mancera; el monto del robo fue de casi medio millón de pesos y una leyenda urbana cuenta que también le fue sustraído un bellísimo collar de esmeraldas que posteriormente le fue visto a la amante del General Pablo González.

La banda y el ejército carrancista.

La corrupción es un mal que siempre ha aquejado a mi país desde hace mucho tiempo, ocasionando retraso, abuso de poder y engrandecimiento de bandas criminales. La banda del automóvil gris fue una de esos grupos, ya que se vinculó con algunos mandos del ejército carrancista.
Las órdenes de cateo con las que se presentaba la banda criminal estaban firmadas por el General Pablo González  y los uniformes que utilizaban eran del ejército constitucionalista. En cuanto la sociedad comenzó a presionar a las autoridades para que capturaran a los integrantes de la banda, fue cuando en verdad comenzó la persecución de la misma y algunos de sus integrantes fueron capturados de inmediato y fusilados, sin embargo, Higinio Granda nunca fue capturado.

El cine mexicano

La mejor película mexicana del cine mudo nacional, es la banda del automóvil gris (1919), del cineasta Enrique Rosas donde se filma la verdadera ejecución de los integrantes capturados; aquí dejo el link
https://www.youtube.com/watch?v=Lpjj4CQC7P0


Espero les haya gustado el tema!!

viernes, 26 de junio de 2015

Bosque de Chapultepec (1° Sección)

Chapultepec
Bienvenidos a este nuevo post, hoy hablaré del pulmón de la Ciudad de México, me refiero al bosque de Chapultepec, un área verde cuya vegetación es conformada principalmente de ahuehuetes, coníferas y pastizales,  alberga museos, un parque de diversiones,  un zoológico, áreas recreativas y un lago artificial, manantiales, teatros y auditorios.
Lago de Chapultepec (1era sección)

Ubicado al poniente de la Ciudad de México, el bosque se divide en tres secciones, pero aquí solo hablaré de la primera sección ya que es la más visitada.
La primera sección es la más antigua, en ellas se encuentran los lagos y las fuentes y monumentos más famosos e importantes como la fuente de Netzahualcóyotl, la fuente de las ranas, la fuente de Quijote, la fuente de la Templanza, el Altar a la Patria, el Obelisco a los Niños héroes, el monumento a las Águilas caídas, el Ahuehuete y los Baños de Moctezuma.
También se encuentra el Museo Nacional de Historia, que sirvió como cuartel militar y palacio del Emperador Maximiliano, la casa del Lago de la UNAM donde se realizan varias actividades culturales, el Auditorio Nacional, el centro cultural del Bosque, el museo Nacional de Antropología, que tiene una gran exposición de objetos del periodo prehispánico y llega a albergar exposiciones temporales con piezas de museos de diferentes países; el museo Rufino Tamayo y el museo de Arte Moderno.
En esta sección también se encuentra el Zoológico Alfonso L. Herrera.
En la era precolombina, el cerro de  Chapultepec contaba con manantiales naturales que proveían a la México Tenochtitlán de agua potable, además a faldas del cerro se encontraba la entrada al Mictlán (el inframundo para los mexicas)
Los Baños de Moctezuma

Construido en el siglo XV por Netzahualcóyotl durante el reinado de Moctezuma Ilhuicamina y era utilizado por los tlatoanis (tlatoani era el nombre que se le daba al rey)mexicas como lugar de placer, crianza de peces exóticos y para almacenar y distribuir el agua que salía de los manantiales del cerro, a su vez se construyeron acueductos para transportar el agua del cerro hacia la ciudad
Se tenía la idea de que en ese lugar Moctezuma guardó sus tesoros y en 1744 se realizaron excavaciones en el lugar dañando los estanques y como consecuencia el agua almacenada se perdió.
El Castillo de Chapultepec.

El Castillo de Chapultepec, que hoy es la sede del Museo Nacional De Historia, fue construido en 1785, durante el gobierno del virrey Bernardo de Gálvez. Su construcción fue interrumpida en varias ocasiones y fue dejado al abandono, pero en 1806 fue adquirido por el ayuntamiento de la Ciudad de México  en 1833 fue destinado para ser la sede del Colegio Militar.
En 1847 Estados Unidos y México entran en guerra, la cual perdió este último; durante los días 12 y 13 de septiembre de 1847 el ejército estadunidense bombardeó el castillo  el cual fue defendido por cadetes del colegio, pero no fueron adversarios para los combatientes norteamericanos. Como homenaje a los niños héroes se les hizo un obelisco situado en el bosque.
También fue el palacio de Maximiliano de Hasburgo y Carlota, durante su estancia en México en un fallido intento de los conservadores de establecer una monarquía. Fue la residencia presidencial hasta 1939, cuando el presidente de ese entonces, Lázaro Cárdenas decretó su transformación a sede del museo Nacional de Historia.

Existen más atractivos del bosque, sin embargo, las solo hable de las dos anteriores ya que creo son las más representativas del pasado y presente de la ciudad de México. Te recomiendo que visites el bosque, aunque te llevará todo un fin de semana para recorrerlo.

jueves, 18 de junio de 2015

Donald Trump VS México

Hace unos días el multimillonario de la ciudad de Nueva York, Donald Trump anunció su pre candidatura para contender por la presidencia de los Estados Unidos por parte del partido Republicano.
En su discurso, Trump arremetió contra sus vecinos del sur, es decir México, declarando lo siguiente:
"México manda a su gente, pero no manda lo mejor. Está enviando a gente con un montón de problemas (...) Están trayendo drogas, el crimen, a los violadores. Asumo que hay algunos que son buenos” 
Tal vez el Sr. Trump tenga algo personal contra México, o pertenezca al pequeño sector más conservador de Estados Unidos, aquél sector que se ha resistido a los cambios como la abolición de los esclavos, la igualdad social entre afroamericanos y caucásicos, los que formaron el Ku Kux Klan para intimidar y perseguir a hispanos y afroamericanos. 
De  cualquiera de esas dos formas, yo como mexicano no me siento ofendido,pues él está en su derecho de detestar a los mexicanos y además está en su país. 
Por el contrario, me siento ofendido cada vez que los gobernantes de mi país no se preocupan por la seguridad, la calidad de vida y la generación de empleo, cuando casi un 60% de la población se encuentra en la pobreza y al parecer una de sus soluciones es que muchos de mis compatriotas tengan que emigrar para mejorar su condición de vida y enviar dinero a sus familiares (remesas); que mis hermanos tengan que sufrir humillaciones, agresiones, extorsiones y no precisamente por parte de la "border patrol" o de los ciudadanos estadunidenses, sino por parte de mafias y autoridades de su propio país.




lunes, 13 de abril de 2015

Plaza de la Ciudadela

Hola, ¿qué tal todo? Acaba de pasar la semana santa, espero que hayan disfrutado sus vacaciones y para los que son muy espirituales, espero haya sido una semana de reflexión.

Esa semana todo mundo salió de la ciudad de México a disfrutar unos días del sol y el mar…
…Lamentablemente yo no fui de esas personas y me quedé en la ciudad jajajaja, sin embargo, tuve la oportunidad de disfrutar de una ciudad casi vacía y recorrer muchos lugares. Es así como vengo a platicarles de La Ciudadela.

Ubicado en la calle de Balderas, cerca del Centro Histórico, se encuentra la Plaza de la Cuidadela, conformada por el jardín Morelos, el mercado de artesanías de la Ciudadela y la Biblioteca de México, la cual adquirió el nombre de Ciudadela por su estructura.

Entrada de la biblioteca
La Biblioteca fue construida entre 1793 y 1807 con el propósito de albergar la Fábrica de Tabacos de la Nueva España. Es en este edificio, donde el héroe de la Independencia José María Morelos y Pavón estuvo preso sus últimos días antes de ser trasladado a Ecatepec en el Estado de México para ser fusilado.
Enfrente de la biblioteca se encuentra el jardín Morelos. El jardín era más amplio y rodeaba al edificio ya que estaba situado en una zona despoblada, pero con el paso del tiempo, la ciudad fue creciendo reduciendo el jardín a su tamaño actual. En 1912 se levanta un monumento en honor a Morelos por la celebración del centenario del sitio de Cuautla.
Los fines de semana se llevan a cabo sesiones de baile, ya sea Danzón o Rock & Roll, decenas de personas se reúnen en la zona del jardín para enseñar sus mejores pasos.
Monumento a Morelos

La decena Trágica

El 9 de febrero de 1913 se inició una rebelión militar contra el entonces presidente Francisco I. Madero; el edificio de la ciudadela sirvió de cuartel a Félix Díaz y Manuel Mondragón quienes se hicieron de un gran arsenal y lucharon durante diez días en la Ciudad de México (es la escena más violenta en la historia de la ciudad) en el jardín, el hermano del presidente Madero, Gustavo Madero quedó muerto al final de los diez días el presidente renunció a su cargo y fue asesinado  junto con el vicepresidente José María Pino Suárez cuando eran llevados a la prisión por órdenes del traídor de Victoriano Huerta.
Si eres muy curioso, podrás ver aún los orificios de las balas en el monumento de Morelos.
El mercado de artesanías
A un costado del jardín está situado el mercado de artesanías de la Ciudadela, es uno de los mercados artesanales más visitados en la ciudad. Ahí encontrarás una muestra completa de artesanías de todas las regiones del país. Hallarás desde pulseras de vidrio, textiles, tallados de madera, juguetes etc.
Pasillo dentro del mercado


Fue creado en 1970 como sede de souvenirs del mundial de fútbol de México 70 y posteriormente, por su éxito quedó como mercado fijo. A un costado de la plaza también hay puestos semifijos de ropa de segundo uso, libros viejos, revistas y artesanías.

jueves, 12 de marzo de 2015

Por la igualdad de hombres y mujeres

La lucha por la igualdad entre hombres y mujeres


Hola!! El 8 de marzo celebramos el día Internacional de la mujer.
En la actualidad las mujeres han ido ganando terreno en la igualdad de derechos, todavía no se ha logrado completamente, existen muchos factores como el machismo, algunas religiones (especialmente las judeo-cristianas) que satanizan la imagen de la mujer entre otras condiciones culturales que han frenado estos avances.
Tras la revolución francesa en el siglo XVIII se estableció “La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano”, pero ésta declaración de derechos sólo aplicaba al hombre blanco en sí, dejando a un lado a las mujeres, niños y hombres de otras razas (recordemos que el esclavismo estaba presente en América).
En occidente, el derecho al voto de la mujer y otros derechos no fueron alcanzados sino hasta la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, ya a fines del  siglo XIX las mujeres comenzaban con un movimiento a favor de sus derechos, principalmente en países como Estados Unidos e Inglaterra.
Originariamente, se concentró en la obtención de igualdad frente al varón en términos de derecho de propiedad e igual capacidad de obrar, así como la demanda de igualdad de derechos dentro del matrimonio. Pero ya a finales del siglo XIX la lucha se va a concentrara en la obtención de derechos políticos.
El movimiento más importante de esta época tal vez fue el de las “Sufragistas” que aparecieron en Inglaterra y promovían los derechos civiles y una de sus líderes fue Emmeline Pankhurst (Mánchester, 15 de julio de 1858 - Londres, 14 de junio de 1928) 
 Emmeline Pankhurst siendo arrestada en manifestación
Se dieron protestas enérgicas tales como encadenarse en lugares públicos, romper escaparates, huelgas de hambre, desobediencia civil o actos desesperados y extremadamente peligrosos como tirarse delante del caballo del rey durante una carrera.
Un incendio ocurrido en la fábrica textil Compañía de Blusas el Triángulo en Estados Unidos el 25 de marzo de 1911 reavivó los reclamos de las trabajadoras que venían denunciando las precarias condiciones laborales a las que eran sometidas. La tragedia ocurrió cuando se desató un incendio en la fábrica causando la muerte de 146 trabajadores, en su mayoría mujeres.
Recién en 1914, las mujeres del mundo lanzaron un llamado de fraternidad universal y fijaron el 8 de marzo como fecha universal dedicada a la mujer luchadora.
Ya en el siglo XX, durante la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) los hombres estaban en los campos de batalla y por eso, muchas mujeres ocuparon sus lugares en las fábricas y para el término de la guerra, en 1918 en Inglaterra regula el voto para mujeres mayores de 30 años y poseedoras de una casa. En 1928, la edad para votar se equipara a la de los varones. Por su parte, en Estados Unidos, la Decimonovena Enmienda de 1920 otorga derecho al voto en todos los estados del país. La mayor parte de los grandes estados europeos van a tomar medidas semejantes con algunas excepciones como Francia o Italia, que aún postergarán unos 20 años el derecho al sufragio femenino. En México no se logra el sufragio de la mujer sino hasta 1954.
Para la década de los 20’s la mentalidad femenina comenzó a cambiar, las mujeres de entonces comienzan a transformarse, la ultra femenina y sumisa ama de casa adopta un estilo más varonil, usa ropa más sencilla para trabajar; algunas se cortan el pelo, fuman, asisten a centros nocturnos o trabajan en ellos, usan pantalones, practican deportes varoniles, conducen automóviles, viajan con independencia. La mujer se empieza a visualizar como persona de negocios, fuerte e independiente.
A mediados de siglo XX algunas prendas como el sostén o sujetador, es interpretado por algunos movimientos feministas un modo un más de represión. Estas mujeres veían el sujetador como el símbolo de la mujer tradicional que ahora querían cambiar reivindicando, por ejemplo, la igualdad legal con el hombre o el derecho al aborto. Es en este contexto donde algunos de estos grupos, sobretodo en Estados Unidos, hicieron las famosas quemas de sujetadores.

En los 60’s con el movimiento Hippie en Estados Unidos y movimientos estudiantiles como los de México y en Francia, fueron de la mano con movimientos a favor de la liberación sexual de la mujer.
Es irónico, tomamos la imagen de una mujer para representar a la libertad pero durante mucho tiempo no se le ha otorgado esa libertad e igualdad. Falta mucho para que la sociedad le devuelva a la mujer el lugar que merece. Sin embargo, no debemos ignorar el esfuerzo de todas éstas mujeres que lucharon por alcanzar los derechos y libertades que gozan actualmente.
Por último les dejo un link de un musical del programa Historias Horribles de la BBC que habla del movimiento de las sufragistas.
https://www.youtube.com/watch?v=IhST60mCRfs

miércoles, 25 de febrero de 2015

Propaganda durante la Segunda Guerra Mundial

Propaganda durante la Segunda Guerra Mundial (Parte I)


Qué tal!! Durante la Segunda Guerra Mundial hubo el más grande desarrollo tecnológico, fue el conflicto armado más devastador de la humanidad, el marco geopolítico y la economía cambiaron después de la guerra.
Se crearon nuevas armas para combatir y también se desarrollaron métodos para motivar, influenciar e intimidar e informar/desinformar  a las masas. El libro “El arte de la guerra” Establece que las guerras se pueden ganar incluso antes del derramamiento de sangre.

La propaganda, ¿qué es?

La real Academia Española, define la propaganda como “la acción o efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores”
El verbo propagar significa difundir, aumentar o extender. Pues bien, propaganda es la difusión o divulgación de información de carácter político, religioso o comercial, con la finalidad de atraer adeptos a cierta ideología, para actuar de cierta manera o adquiera determinado artículo.

La finalidad de la propaganda es expresar una idea  en forma clara, breve, concisa y tan eufórica como sea posible obtener la ejecución de determinadas acciones por parte de las personas a las cuales va dirigida por ejemplo.

Propaganda en la Guerra.

A partir de la Primera Guerra Mundial se comenzaron las primeras investigaciones sobre técnicas propagandísticas. Durante la guerra se han utilizado métodos de engrandecimiento de las fuerzas y de difusión de información (en muchos casos no verdadera).
Los objetivos de aplicar éstos métodos eran principalmente, mantener la confianza de las tropas propias e intimidar a las fuerzas opositoras.
 

Diferentes Carteles de la Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial

En la guerra la propagada es un arma psicológica. El uso planificado de propaganda y otras acciones orientadas a generar opiniones, actitudes y comportamientos en grupos extranjeros, enemigos, neutrales y amigos de tal modo que apoyen el cumplimiento de fines y objetivos nacionales.
La tecnología fungió un papel importante dentro de las estrategias propagandísticas de los países Aliados y los del Eje. La utilización del cine y la radio para difundir los valores patrióticos, noticias de los diversos frentes de batalla o para fomentar la unión de la población en contra del enemigo. También se utilizaron carteles y panfletos.

Radio y prensa escrita usadas para difundir información sobre los frentes de batalla

La propaganda de guerra generalmente está apoyada en información falsa y disimuladora, ya que uno de los propósitos de este tipo de comunicación persuasiva es evitar que los ciudadanos conozcan la verdad. Pero en ocasiones, los propagandistas no necesitan recurrir a la mentira, sino que utilizan un lenguaje cuidado, rico en eufemismos. Se recurre a esta técnica porque los líderes de una organización son conscientes de que una comunicación dominada por tan sólo una parte facilita el descrédito del adversario. La propaganda de guerra lleva a la población de un país a sentir que el enemigo sólo comete injusticias y esto puede conseguirse con pura ficción. La propaganda tiene una gran responsabilidad en los conflictos, pues no es sólo la supremacía militar la que gana una guerra. Cuando la propaganda es transmitida eficazmente, puede volverse más peligrosa que el propio armamento bélico.

viernes, 20 de febrero de 2015

El tianguis de La Lagunilla

¡¡Hola!! Espero estén muy bien
Soy una persona de la Ciudad de México y el domingo pasado anduve de vago por algunas partes de ésta gran ciudad, pero hubo un lugar al que recurrentemente voy y es el tianguis de la Lagunilla.
Para los que no estén familiarizados con el término “Tianguis”, pues bien, la palabra es de origen Nahuátl. Un tianguis es un mercado pequeño instalado en periodos principalmente en las calles. Conocido en otros países como mercado de pulgas o Tenderete.
Existen alrededor de 1,415 tianguis en la Ciudad de México.

Un tianguis de la Cd. de México

El Barrio y su historia


La Lagunilla es un barrio situado a 10 calles al norte del centro histórico del Distrito Federal y cercano al barrio de Tepito.
En la época prehispánica era una pequeña  penetración del lago de Texcoco al noroeste de la Gran Tenochtitlán entre la mencionada ciudad y Tlatelolco, era utilizada para el transporte de mercancías entre las dos ciudades.
A través del tiempo el barrio ha tenido altas y bajas, en la época colonial tuvo una de las más importantes parroquias “La Parroquia de Santa Catarina” y también el segundo mercado más importante establecido en la plaza de Santa Catarina.
Hubo ahí una Fábrica de tabaco que trajo consigo riqueza al barrio pero para el siglo XIX la Fábrica se trasladó a otra parte de la ciudad y la economía de la zona se vió afectada.  Para la época Porfiriana vuelve el esplendor al barrio gracias a la creación de la estación de trenes y el Hipódromo de peralvillo.
En 1905 Se crea el mercado de La Lagunilla como centro de abasto para las nuevas colonias, Santa María la Ribera y Guerrero.
La ciudad siguió en crecimiento y el Hipódromo fue cerrado por la creación de uno nuevo, el Hipódromo Condesa, la población de clase media alta que habitaba en el barrio migró hacia las nuevas colonias, Polanco, Del Valle y Condesa.
En 1957 se construyeron nuevos mercados en el área, 4 en total: Mercado 1 Lagunilla ropa y telas, Mercado 2 Lagunilla Zona, Mercado 3 Lagunilla varios, y el Mercado 4 Lagunilla-San Camilito que se especializa en comida.
Con el terremoto de 1985 muchos edificios tuvieron daños en su estructura por lo que muchas familias abandonaron la zona, ahora la mayoría son bodegas, locales comerciales y viviendas populares.
Antiguo mercado de La Lagunilla

Mercado de La Lagunilla en la actualidad



La Lagunilla en la época prehispánica

El Tianguis dominical

Como dije, los tianguis se instalan periódicamente en las calles y en la calle de Comonfort , desde Eje ¡ norte hasta Av. Paseo de la Reforma, se instala el tianguis de La Lagunilla. En este lugar puedes encontrar casi todo, desde ropa nueva o de segundo uso, pantalones, zapatos etc., puedes cortarte el cabello, tatuarte y comer deliciosas baguettes, pizzas o alitas, tomarte unas micheladas y caminar por los pasillos hasta llegar a la zona de antigüedades, que es lo que más lo caracteriza.







Cómo llegar


Al barrio puedes llegar por metro, en la estación Garibaldi, línea B que te deja sobre Eje 1Norte a la altura del mercado de Ropa, donde también se instala el tianguis de libros y desde ahí puedes iniciar el recorrido.
También puedes tomar el Camión Indios Verdes-Chapultepec que recorre la Avenida Paseo de la Reforma y bajarte en Eje 1 norte o en Comonfort. Si te bajas en Comonfort empezarás el recorrido por la parte de las antigüedades. De cualquier forma te recomiendo que te compres una Michelada bien fría para refrescarte ya que es un tianguis muy largo.

Aquí les dejo el link del mapa:



viernes, 13 de febrero de 2015

Pin-up Girls o modelos Pin-up

¡¡Hola!!En el post anterior vimos lo que es el pin-up. Ahora en esta ocasión vamos a hablar de lo que son las “pin-up girls”
Las “pin-up girls” son las modelos que eran fotografiadas derrochando sensualidad para la elaboración de cárteles e imágenes publicitarias. Por lo general eran jóvenes con aspiraciones y deseos de triunfar en sus carreras como actrices o modelos.

La historia de las pin- up girls data de la última década del siglo XIX, y las modelos eran actrices que utilizaban sus fotografías para promocionarse a través de tarjetas de presentación o carteles colocados en las puertas de sus camerinos.
A continuación hablaré de las pin-up girls más famosas o representativas.


Miss. Fernande

Fernande Barrey era una joven modelo de origen francés, nacida posiblemente en 1892. Vivió en el centro de París en el cuarto de un Hotel cercano al estudio fotográfico de Jean Agelou famoso fotógrafo de retratos, paisajes y desnudos postales; Miss Fernande trabajó casi de manera exclusiva para él.
Alrededor de 1912, la señorita Fernande también apareció en algunos números de una revista de arte para estudiantes llamado L'Etude Academique. La revista contó con algunas fotos muy bonitas de la señorita Fernande y muchas son las mismas poses como en los desnudos postales.

Fernande Barrey

Betty Grable

Su verdadero nombre era Elizabeth Ruth Grable (Saint Louis Misuri el 18 de diciembre de 1916 – Santa Mónica California  2 de Julio de 1973) actriz, cantante y bailarina de origen Estadounidense.
Durante la Segunda Guerra Mundial se volvió la pin-up más famosa gracias a una fotografía donde aparecía  en traje de baño, de espalda y la cabeza mirando por encima de su hombro derecho.
La revista Life considero dicha foto dentro de las 100 fotografías que cambiaron al mundo.
Betty obtuvo un contrato con la 20th Century Fox, convirtiéndose en su mayor estrella, protagonizando películas en Technicolor. Grable era reconocida por sus piernas muy bien proporcionadas y el estudio aseguró por un millón de dólares cada una con la aseguradora Lloyds de Londres Inglaterra.
La fotografía que la hizo famosa fue tomada por el fotógrafo de estudio Frank Powolny , Grable fue la chica pin-up número uno entre los soldados estadunidenses.

Betty Grable

Bettie Page

Betty Mae Page (Nashville, Tennessee, 22 de abril de 1923 – Los Ángeles, California, 11 de diciembre del 2008) En lo personal, es la chica pin-up más sexy e icónica. Fue una Pin-up girl estadunidense que se hizo famosa en la década de los 50’s
Con su atractiva figura y rostro, inocentemente y de modo quizá inevitable, se vio arrastrada al mundo del "cheesecake" modelando risueñamente, donde Page era prolífica. Casi inmediatamente se convirtió en una cara y figura reconocida, adornando publicaciones como Wink, Eyeful, Sir!, He, She, Jest, Bare, Stare, Gaze, Vue, Titter, Sunbathing, Beauty Parade, Chicks and chuckles y muchas otras. Sus sugerentes fotografías eran arrancadas de las revistas, decoraban oficinas, casilleros, garajes y toda clase de habitaciones alrededor del mundo, como si consituyeran una nueva marca de papel tapiz Bettie Page. Su imagen estaba en todos lados y atrajo la atención y notoriedad mundial.
Posando para estas fotografías (algunas por la aclamada fotógrafa de modas Bunny Yeager), muchos de los testigos de las mismas recuerdan como Page parecía comandar las mismas como si de un director de cine se tratase. Sin pretenderlo (y sin siquiera darse cuenta), porque su ingenuidad y personalidad dominante hacían de Page la fuerza creadora que controlaba mucho de su trabajo.
No sólo fue una modelo pin-up, también fue la primera modelo del bondage o sadomasoquista. Estas apariciones silentes mostraban a mujeres vestidas en lencería y tacones altos, actuando en escenarios fetichistas de abducción, dominación y entrenamiento de esclavos con bondage, nalgadas y elaborados trajes de cuero y ataduras.
En 1925 la policía confisco varias fotografías de la modelo.
Para mí la chica más bella, que, aunque saltó a la fama ya entrada la década de los 50’s, es quizá la más recordada de las pin-up girls, y la más imitada hoy en día.

Bettie Page

A pesar de que el auge del Pin-up fue principalmente en los 40’s. Las imágenes y fotografías siguen haciéndose actualmente. Dita Von Teese es una modelo erótica, actriz y vedette estadounidense que retoma mucho del pin-up y especialmente de Bettie Page para formar su imagen.

Dita Von Teese

martes, 27 de enero de 2015

Pin Up Significado y breve historia

Hola! Algunas veces hemos visto fotografías e imágenes de los años 40’s o 50’s de mujeres atractivas, con una linda sonrisa, encantadora con los labios muy remarcados en rojo, con poses ingenuas pero a la vez provocativas, portando ropa -o en algunas ocasiones muy poca- que le hiciera notar sus atributos,  curvas muy bien delineadas, cinturas estrechas y piernas alargadas. A esas imágenes y fotografías se le conoce como Pin up.
Pin-up art

La figura de la mujer siempre ha sido motivación para diversas expresiones de arte y durante el siglo XX a la actualidad se usa para favorecer a la publicidad.

Con la Primera Guerra Mundial, la mujer deja de ser solo madre y ama de casa al cuidado del hogar y la familia para tomar un papel más activo dentro de la sociedad, lo que le da más libertades y derechos que hasta ese entonces no se le concedían.
Desde finales del siglo XIX hubo litografías, imágenes, fotografías de actrices de la época que trasmitían la imagen de una mujer segura e independiente. Charles Dana Gibson (1867- 1944) era un talentoso artista gráfico crea la imagen de lo que puede considerarse como la primer pin up, The Gibson girl, una ilustración basada en la esposa del artista.
Charles Dana Gibson

La ilustración se hizo pública a través de la revista LIFE y llegó hasta las trincheras de la Primer Guerra Mundial, lo que hizo que tuviera gran fama. Al término de la Gran Guerra la fama de la chica Gibson también termino.
 The Gibson girl

Ya en los 40’s las imágenes de mujeres fuertes e independientes comenzaban a cambiar por imágenes cargadas con un poco más de erotismo y sensualidad. Y las imágenes eran para fines publicitarios en revistas y calendarios, posteriormente, con la Segunda Guerra Mundial fueron tomadas por el ejército estadounidense como amuletos patrióticos de buena suerte y también con fines propagandistas, lo que las hizo muy populares. Es curioso como durante las dos guerras esas imágenes se popularizaron con gran éxito, tal vez es porque los hombres necesitamos siempre de una motivación femenina en lo que estamos lejos de nuestro hogar.
Algunos artistas destacados creadores de las famosas imágenes fueron:
Joaquín Alberto Vargas y Chávez (1896 – 1982) Peruano de nacimiento, se trasladó a Estados Unidos en 1916 con tan solo 16 años. Trabajando para la revista Esquire creando imágenes estilo pin up adquirió gran fama. Sus imágenes eran conocidas como Varga girls y algunas de ellas llegaron a ser usadas para adornar el fuselaje de varios aviones durante la Segunda Guerra Mundial.

1- Vargas girl
2- Vargas girl adornando fuselaje de un avión

Gil Elvgren (1914 – 1980) Ilustrador Estadounidense, considerado como el más importante artista del Pin up del siglo XX. Utilizaba a modelos que fotografiaba en su estudio para posteriormente, pintar sus pin-ups.

1- Gil Elvgren
2- Pin-up de Elvgren
A las modelos que participaban para crear estas fotografías o imágenes, se les conoce como Pin-up girls. Pero las pin-up girl merecen que hablemos en otra ocasión.


lunes, 19 de enero de 2015

El pulque
“Pulque bendito, dulce tormento. ¿Qué haces afuera? ¡Vamos pa’ dentro!
Una bebida de la región del centro de México,  rica en proteínas, vitaminas y carbohidratos, de color blanca y espumosa y consistencia espesa, con un grado de alcohol del 5%; muy apreciada en el Imperio azteca,  era la bebida de los dioses  y se tomaba en ceremonias, embriagarse con ella era algo mal visto y se castigaba el acto. Sólo los hombres de alto rango y los ancianos podían beberlo.
El pulque se obtiene de las pencas de maguey cuando la planta está madura. Para esto es necesario arrancar el corazón y sus paredes se raspan hasta hacer una cavidad, de la que, unos días después manará un líquido también bebible llamado aguamiel, que no es sino la savia azucarada del agave.
A diferencia de otras bebidas alcohólicas, el pulque no puede ser conservado y almacenad durante largos periodos de tiempo, lo que vuelve casi imposible su embotellamiento y exportación.
Los curados, -es el pulque mezclado con frutas o algunos cereales- existen una gran variedad de ellos, de piñon, fresa, guayaba, apio, avena etc. En lo personal, recomiendo el de piñon, apio y fresa.
El tlachiquero es el encargado de la extraer el líquido por medio de succión con un acocote, dos o tres veces al día, y de depositarlo en una botija o pellejo (cuero de pulque), o en una castaña, anteriormente hecha de madera y en la actualidad de fibra de vidrio, para después vaciarlo en el tinacal, donde se fermenta. El aguamiel sin fermentar es un delicioso refresco, dulce y transparente. Una vez fermentado se convierte en octli o pulque, bebida embriagante que aún hoy en día se consume en muchos pueblos
A principios del siglo XX con la llegada  y elaboración de la cerveza, el pulque fue perdiendo seguidores, ya que era una bebida más barata, la cerveza se produce de manera industrial, en cambio, el pulque se elabora de manera artesanal, una campaña de desprestigio, con mitos y falsas historias acerca de su elaboración – una de ellas es que para aumentar su calidad le introducían una “muñeca” , excremento de vaca envuelta en manta-, etc.
El pulque es una bebida que se ha resistido a morir.

Actualmente la bebida ha tenido nuevamente aceptación y valorización como una bebida mexicana. Existen diversas pulquerías activas dentro del Distrito Federal como la Hija de los apaches en la colonia doctores, Las Duelistas cerca del mercado de San Juan en el Centro, La Tlaxcalteca en Calzada de los Misterios, colonia Peralvillo; menciono éstos porque son a los que frecuentemente asisto (jajaja)