Entradas populares

jueves, 12 de marzo de 2015

Por la igualdad de hombres y mujeres

La lucha por la igualdad entre hombres y mujeres


Hola!! El 8 de marzo celebramos el día Internacional de la mujer.
En la actualidad las mujeres han ido ganando terreno en la igualdad de derechos, todavía no se ha logrado completamente, existen muchos factores como el machismo, algunas religiones (especialmente las judeo-cristianas) que satanizan la imagen de la mujer entre otras condiciones culturales que han frenado estos avances.
Tras la revolución francesa en el siglo XVIII se estableció “La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano”, pero ésta declaración de derechos sólo aplicaba al hombre blanco en sí, dejando a un lado a las mujeres, niños y hombres de otras razas (recordemos que el esclavismo estaba presente en América).
En occidente, el derecho al voto de la mujer y otros derechos no fueron alcanzados sino hasta la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, ya a fines del  siglo XIX las mujeres comenzaban con un movimiento a favor de sus derechos, principalmente en países como Estados Unidos e Inglaterra.
Originariamente, se concentró en la obtención de igualdad frente al varón en términos de derecho de propiedad e igual capacidad de obrar, así como la demanda de igualdad de derechos dentro del matrimonio. Pero ya a finales del siglo XIX la lucha se va a concentrara en la obtención de derechos políticos.
El movimiento más importante de esta época tal vez fue el de las “Sufragistas” que aparecieron en Inglaterra y promovían los derechos civiles y una de sus líderes fue Emmeline Pankhurst (Mánchester, 15 de julio de 1858 - Londres, 14 de junio de 1928) 
 Emmeline Pankhurst siendo arrestada en manifestación
Se dieron protestas enérgicas tales como encadenarse en lugares públicos, romper escaparates, huelgas de hambre, desobediencia civil o actos desesperados y extremadamente peligrosos como tirarse delante del caballo del rey durante una carrera.
Un incendio ocurrido en la fábrica textil Compañía de Blusas el Triángulo en Estados Unidos el 25 de marzo de 1911 reavivó los reclamos de las trabajadoras que venían denunciando las precarias condiciones laborales a las que eran sometidas. La tragedia ocurrió cuando se desató un incendio en la fábrica causando la muerte de 146 trabajadores, en su mayoría mujeres.
Recién en 1914, las mujeres del mundo lanzaron un llamado de fraternidad universal y fijaron el 8 de marzo como fecha universal dedicada a la mujer luchadora.
Ya en el siglo XX, durante la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) los hombres estaban en los campos de batalla y por eso, muchas mujeres ocuparon sus lugares en las fábricas y para el término de la guerra, en 1918 en Inglaterra regula el voto para mujeres mayores de 30 años y poseedoras de una casa. En 1928, la edad para votar se equipara a la de los varones. Por su parte, en Estados Unidos, la Decimonovena Enmienda de 1920 otorga derecho al voto en todos los estados del país. La mayor parte de los grandes estados europeos van a tomar medidas semejantes con algunas excepciones como Francia o Italia, que aún postergarán unos 20 años el derecho al sufragio femenino. En México no se logra el sufragio de la mujer sino hasta 1954.
Para la década de los 20’s la mentalidad femenina comenzó a cambiar, las mujeres de entonces comienzan a transformarse, la ultra femenina y sumisa ama de casa adopta un estilo más varonil, usa ropa más sencilla para trabajar; algunas se cortan el pelo, fuman, asisten a centros nocturnos o trabajan en ellos, usan pantalones, practican deportes varoniles, conducen automóviles, viajan con independencia. La mujer se empieza a visualizar como persona de negocios, fuerte e independiente.
A mediados de siglo XX algunas prendas como el sostén o sujetador, es interpretado por algunos movimientos feministas un modo un más de represión. Estas mujeres veían el sujetador como el símbolo de la mujer tradicional que ahora querían cambiar reivindicando, por ejemplo, la igualdad legal con el hombre o el derecho al aborto. Es en este contexto donde algunos de estos grupos, sobretodo en Estados Unidos, hicieron las famosas quemas de sujetadores.

En los 60’s con el movimiento Hippie en Estados Unidos y movimientos estudiantiles como los de México y en Francia, fueron de la mano con movimientos a favor de la liberación sexual de la mujer.
Es irónico, tomamos la imagen de una mujer para representar a la libertad pero durante mucho tiempo no se le ha otorgado esa libertad e igualdad. Falta mucho para que la sociedad le devuelva a la mujer el lugar que merece. Sin embargo, no debemos ignorar el esfuerzo de todas éstas mujeres que lucharon por alcanzar los derechos y libertades que gozan actualmente.
Por último les dejo un link de un musical del programa Historias Horribles de la BBC que habla del movimiento de las sufragistas.
https://www.youtube.com/watch?v=IhST60mCRfs