Entradas populares

miércoles, 25 de febrero de 2015

Propaganda durante la Segunda Guerra Mundial

Propaganda durante la Segunda Guerra Mundial (Parte I)


Qué tal!! Durante la Segunda Guerra Mundial hubo el más grande desarrollo tecnológico, fue el conflicto armado más devastador de la humanidad, el marco geopolítico y la economía cambiaron después de la guerra.
Se crearon nuevas armas para combatir y también se desarrollaron métodos para motivar, influenciar e intimidar e informar/desinformar  a las masas. El libro “El arte de la guerra” Establece que las guerras se pueden ganar incluso antes del derramamiento de sangre.

La propaganda, ¿qué es?

La real Academia Española, define la propaganda como “la acción o efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores”
El verbo propagar significa difundir, aumentar o extender. Pues bien, propaganda es la difusión o divulgación de información de carácter político, religioso o comercial, con la finalidad de atraer adeptos a cierta ideología, para actuar de cierta manera o adquiera determinado artículo.

La finalidad de la propaganda es expresar una idea  en forma clara, breve, concisa y tan eufórica como sea posible obtener la ejecución de determinadas acciones por parte de las personas a las cuales va dirigida por ejemplo.

Propaganda en la Guerra.

A partir de la Primera Guerra Mundial se comenzaron las primeras investigaciones sobre técnicas propagandísticas. Durante la guerra se han utilizado métodos de engrandecimiento de las fuerzas y de difusión de información (en muchos casos no verdadera).
Los objetivos de aplicar éstos métodos eran principalmente, mantener la confianza de las tropas propias e intimidar a las fuerzas opositoras.
 

Diferentes Carteles de la Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial

En la guerra la propagada es un arma psicológica. El uso planificado de propaganda y otras acciones orientadas a generar opiniones, actitudes y comportamientos en grupos extranjeros, enemigos, neutrales y amigos de tal modo que apoyen el cumplimiento de fines y objetivos nacionales.
La tecnología fungió un papel importante dentro de las estrategias propagandísticas de los países Aliados y los del Eje. La utilización del cine y la radio para difundir los valores patrióticos, noticias de los diversos frentes de batalla o para fomentar la unión de la población en contra del enemigo. También se utilizaron carteles y panfletos.

Radio y prensa escrita usadas para difundir información sobre los frentes de batalla

La propaganda de guerra generalmente está apoyada en información falsa y disimuladora, ya que uno de los propósitos de este tipo de comunicación persuasiva es evitar que los ciudadanos conozcan la verdad. Pero en ocasiones, los propagandistas no necesitan recurrir a la mentira, sino que utilizan un lenguaje cuidado, rico en eufemismos. Se recurre a esta técnica porque los líderes de una organización son conscientes de que una comunicación dominada por tan sólo una parte facilita el descrédito del adversario. La propaganda de guerra lleva a la población de un país a sentir que el enemigo sólo comete injusticias y esto puede conseguirse con pura ficción. La propaganda tiene una gran responsabilidad en los conflictos, pues no es sólo la supremacía militar la que gana una guerra. Cuando la propaganda es transmitida eficazmente, puede volverse más peligrosa que el propio armamento bélico.

viernes, 20 de febrero de 2015

El tianguis de La Lagunilla

¡¡Hola!! Espero estén muy bien
Soy una persona de la Ciudad de México y el domingo pasado anduve de vago por algunas partes de ésta gran ciudad, pero hubo un lugar al que recurrentemente voy y es el tianguis de la Lagunilla.
Para los que no estén familiarizados con el término “Tianguis”, pues bien, la palabra es de origen Nahuátl. Un tianguis es un mercado pequeño instalado en periodos principalmente en las calles. Conocido en otros países como mercado de pulgas o Tenderete.
Existen alrededor de 1,415 tianguis en la Ciudad de México.

Un tianguis de la Cd. de México

El Barrio y su historia


La Lagunilla es un barrio situado a 10 calles al norte del centro histórico del Distrito Federal y cercano al barrio de Tepito.
En la época prehispánica era una pequeña  penetración del lago de Texcoco al noroeste de la Gran Tenochtitlán entre la mencionada ciudad y Tlatelolco, era utilizada para el transporte de mercancías entre las dos ciudades.
A través del tiempo el barrio ha tenido altas y bajas, en la época colonial tuvo una de las más importantes parroquias “La Parroquia de Santa Catarina” y también el segundo mercado más importante establecido en la plaza de Santa Catarina.
Hubo ahí una Fábrica de tabaco que trajo consigo riqueza al barrio pero para el siglo XIX la Fábrica se trasladó a otra parte de la ciudad y la economía de la zona se vió afectada.  Para la época Porfiriana vuelve el esplendor al barrio gracias a la creación de la estación de trenes y el Hipódromo de peralvillo.
En 1905 Se crea el mercado de La Lagunilla como centro de abasto para las nuevas colonias, Santa María la Ribera y Guerrero.
La ciudad siguió en crecimiento y el Hipódromo fue cerrado por la creación de uno nuevo, el Hipódromo Condesa, la población de clase media alta que habitaba en el barrio migró hacia las nuevas colonias, Polanco, Del Valle y Condesa.
En 1957 se construyeron nuevos mercados en el área, 4 en total: Mercado 1 Lagunilla ropa y telas, Mercado 2 Lagunilla Zona, Mercado 3 Lagunilla varios, y el Mercado 4 Lagunilla-San Camilito que se especializa en comida.
Con el terremoto de 1985 muchos edificios tuvieron daños en su estructura por lo que muchas familias abandonaron la zona, ahora la mayoría son bodegas, locales comerciales y viviendas populares.
Antiguo mercado de La Lagunilla

Mercado de La Lagunilla en la actualidad



La Lagunilla en la época prehispánica

El Tianguis dominical

Como dije, los tianguis se instalan periódicamente en las calles y en la calle de Comonfort , desde Eje ¡ norte hasta Av. Paseo de la Reforma, se instala el tianguis de La Lagunilla. En este lugar puedes encontrar casi todo, desde ropa nueva o de segundo uso, pantalones, zapatos etc., puedes cortarte el cabello, tatuarte y comer deliciosas baguettes, pizzas o alitas, tomarte unas micheladas y caminar por los pasillos hasta llegar a la zona de antigüedades, que es lo que más lo caracteriza.







Cómo llegar


Al barrio puedes llegar por metro, en la estación Garibaldi, línea B que te deja sobre Eje 1Norte a la altura del mercado de Ropa, donde también se instala el tianguis de libros y desde ahí puedes iniciar el recorrido.
También puedes tomar el Camión Indios Verdes-Chapultepec que recorre la Avenida Paseo de la Reforma y bajarte en Eje 1 norte o en Comonfort. Si te bajas en Comonfort empezarás el recorrido por la parte de las antigüedades. De cualquier forma te recomiendo que te compres una Michelada bien fría para refrescarte ya que es un tianguis muy largo.

Aquí les dejo el link del mapa:



viernes, 13 de febrero de 2015

Pin-up Girls o modelos Pin-up

¡¡Hola!!En el post anterior vimos lo que es el pin-up. Ahora en esta ocasión vamos a hablar de lo que son las “pin-up girls”
Las “pin-up girls” son las modelos que eran fotografiadas derrochando sensualidad para la elaboración de cárteles e imágenes publicitarias. Por lo general eran jóvenes con aspiraciones y deseos de triunfar en sus carreras como actrices o modelos.

La historia de las pin- up girls data de la última década del siglo XIX, y las modelos eran actrices que utilizaban sus fotografías para promocionarse a través de tarjetas de presentación o carteles colocados en las puertas de sus camerinos.
A continuación hablaré de las pin-up girls más famosas o representativas.


Miss. Fernande

Fernande Barrey era una joven modelo de origen francés, nacida posiblemente en 1892. Vivió en el centro de París en el cuarto de un Hotel cercano al estudio fotográfico de Jean Agelou famoso fotógrafo de retratos, paisajes y desnudos postales; Miss Fernande trabajó casi de manera exclusiva para él.
Alrededor de 1912, la señorita Fernande también apareció en algunos números de una revista de arte para estudiantes llamado L'Etude Academique. La revista contó con algunas fotos muy bonitas de la señorita Fernande y muchas son las mismas poses como en los desnudos postales.

Fernande Barrey

Betty Grable

Su verdadero nombre era Elizabeth Ruth Grable (Saint Louis Misuri el 18 de diciembre de 1916 – Santa Mónica California  2 de Julio de 1973) actriz, cantante y bailarina de origen Estadounidense.
Durante la Segunda Guerra Mundial se volvió la pin-up más famosa gracias a una fotografía donde aparecía  en traje de baño, de espalda y la cabeza mirando por encima de su hombro derecho.
La revista Life considero dicha foto dentro de las 100 fotografías que cambiaron al mundo.
Betty obtuvo un contrato con la 20th Century Fox, convirtiéndose en su mayor estrella, protagonizando películas en Technicolor. Grable era reconocida por sus piernas muy bien proporcionadas y el estudio aseguró por un millón de dólares cada una con la aseguradora Lloyds de Londres Inglaterra.
La fotografía que la hizo famosa fue tomada por el fotógrafo de estudio Frank Powolny , Grable fue la chica pin-up número uno entre los soldados estadunidenses.

Betty Grable

Bettie Page

Betty Mae Page (Nashville, Tennessee, 22 de abril de 1923 – Los Ángeles, California, 11 de diciembre del 2008) En lo personal, es la chica pin-up más sexy e icónica. Fue una Pin-up girl estadunidense que se hizo famosa en la década de los 50’s
Con su atractiva figura y rostro, inocentemente y de modo quizá inevitable, se vio arrastrada al mundo del "cheesecake" modelando risueñamente, donde Page era prolífica. Casi inmediatamente se convirtió en una cara y figura reconocida, adornando publicaciones como Wink, Eyeful, Sir!, He, She, Jest, Bare, Stare, Gaze, Vue, Titter, Sunbathing, Beauty Parade, Chicks and chuckles y muchas otras. Sus sugerentes fotografías eran arrancadas de las revistas, decoraban oficinas, casilleros, garajes y toda clase de habitaciones alrededor del mundo, como si consituyeran una nueva marca de papel tapiz Bettie Page. Su imagen estaba en todos lados y atrajo la atención y notoriedad mundial.
Posando para estas fotografías (algunas por la aclamada fotógrafa de modas Bunny Yeager), muchos de los testigos de las mismas recuerdan como Page parecía comandar las mismas como si de un director de cine se tratase. Sin pretenderlo (y sin siquiera darse cuenta), porque su ingenuidad y personalidad dominante hacían de Page la fuerza creadora que controlaba mucho de su trabajo.
No sólo fue una modelo pin-up, también fue la primera modelo del bondage o sadomasoquista. Estas apariciones silentes mostraban a mujeres vestidas en lencería y tacones altos, actuando en escenarios fetichistas de abducción, dominación y entrenamiento de esclavos con bondage, nalgadas y elaborados trajes de cuero y ataduras.
En 1925 la policía confisco varias fotografías de la modelo.
Para mí la chica más bella, que, aunque saltó a la fama ya entrada la década de los 50’s, es quizá la más recordada de las pin-up girls, y la más imitada hoy en día.

Bettie Page

A pesar de que el auge del Pin-up fue principalmente en los 40’s. Las imágenes y fotografías siguen haciéndose actualmente. Dita Von Teese es una modelo erótica, actriz y vedette estadounidense que retoma mucho del pin-up y especialmente de Bettie Page para formar su imagen.

Dita Von Teese